La semana pasada conocimos que la red social por excelencia, Facebook, va a comprar la empresa de mensajería móvil WhatsApp por 19.000 millones de dólares en efectivo y acciones. La combinación del envío de mensajes con la interacción social han hecho de WhatsApp la plataforma ideal para el envío de fotos, mensajes, videos, imágenes, etc.... Seguir leyendo →
Compras de empresas tecnológicas que pueden salir caras
En los últimos años estamos acostumbrados a las compras de startups o empresas tecnológicas de nicho por parte de los gigantes de Internet. Estas compras se suelen realiza por diversos motivos: Comprar una tecnología puntera. Aumentar mercado o base de usuarios. Aumentar los servicios. Aprovechar las sinergias entre la capacidad de mercado y la base... Seguir leyendo →
Las reglas del Banco Central Europeo (II)
Hace casi cinco meses de nuestro primer post sobre "el euro y el quantitative easing" y la situación no sólo no ha mejorado sino que ha empeorado. ¿Qué se ha hecho hasta ahora? Como hemos comentado muchas veces, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) tiene un objetivo que prevalece sobre todos los demás:... Seguir leyendo →
Los Hedge Funds y los mercados eficientes
En la última década hemos visto un gran desarrollo tanto en activos gestionados como en número, de los fondos de inversión alternativa (hedge funds). Estimaciones recientes cifran entorno a los 500.000 millones de dólares los activos gestionados por los hedge funds. Las características que diferencian los hedge funds de los fondos de inversión son las... Seguir leyendo →
El desarrollo de las titulizaciones
En el pasado, un problema con los préstamos hipotecarios era que no se podían negociar en ningún mercado. De esta forma, los préstamos se originaban y mantenían en los bancos con las siguientes consecuencias: El riesgo se concentraba en la industria bancaria que no podía cubrir o transmitir el riesgo. Esto limitaba la cantidad de... Seguir leyendo →
Categorías de riesgos financieros
En este post continuaremos hablando del leitmotiv de este blog, el riesgo financiero. En los últimos años hemos visto grandes caídas en las bolsas, grandes fluctuaciones en los tipos de cambio y en los tipos de interés. Está claro que estás grandes variaciones en el valor de los activos han tenido gran impacto en las... Seguir leyendo →
Subprime, titulizaciones y correlación entre los defaults
En los años previos a la crisis financiera, vimos un enorme desarrollo de las titulizaciones estructuradas que consistían en la agrupación de un conjunto de activos (pooling) y la priorización de la estructura de activos (tranching). Por ejemplo, las CDO (Collaterized Debt Obligation) son intereses titulizados en fondos de activos (colateral que puede ser un... Seguir leyendo →
Los Hedge Funds y la distribución normal
Como hemos comentado en algún post, la distribución normal es comúnmente utilizada para modelar la distribución de los rendimientos de una inversión. Adoptar esta distribución simplifica enormemente la gestión de riesgos ya que se utiliza la varianza de la distribución como medida de volatilidad. Sin embargo, en determinados fondos como Hedge Funds no es posible... Seguir leyendo →
Facebook y la valoración de empresas de Internet
Una de las noticias más comentadas de este 2012 ha sido la planeada salida a Bolsa de la red social Facebook. Como sugieren algunos medios, Facebook quiere enamorar a Wall Street con su encanto social. La compañía ha presentado su folleto de salida a Bolsa a la SEC, el regulador del mercado bursátil americano, sin... Seguir leyendo →
El carry trade y el negocio de la banca
Tradicionalmente, el negocio de la banca ha consistido en obtener recursos de la economía, principalmente depósitos, para poder financiar las actividades productivas dentro de un país. Con el estallido de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria en España, gran parte de las entidades financieras españolas se han quedado en sus balances activos inmobiliarios... Seguir leyendo →