Las reglas del Banco Central Europeo (II)

Hace casi cinco meses de nuestro primer post sobre "el euro y el quantitative easing" y la situación no sólo no ha mejorado sino que ha empeorado. ¿Qué se ha hecho hasta ahora? Como hemos comentado muchas veces, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) tiene un objetivo que prevalece sobre todos los demás:... Seguir leyendo →

Los Hedge Funds y los mercados eficientes

En la última década hemos visto un gran desarrollo tanto en activos gestionados como en número, de los fondos de inversión alternativa (hedge funds). Estimaciones recientes cifran entorno a los 500.000 millones de dólares los activos gestionados por los hedge funds. Las características que diferencian los hedge funds de los fondos de inversión son las... Seguir leyendo →

El desarrollo de las titulizaciones

En el pasado, un problema con los préstamos hipotecarios era que no se podían negociar en ningún mercado. De esta forma, los préstamos se originaban y mantenían en los bancos con las siguientes consecuencias: El riesgo se concentraba en la industria bancaria que no podía cubrir o transmitir el riesgo. Esto limitaba la cantidad de... Seguir leyendo →

Categorías de riesgos financieros

En este post continuaremos hablando del leitmotiv de este blog, el riesgo financiero. En los últimos años hemos visto grandes caídas en las bolsas, grandes fluctuaciones en los tipos de cambio y en los tipos de interés. Está claro que estás grandes variaciones en el valor de los activos han tenido gran impacto en las... Seguir leyendo →

Los Hedge Funds y la distribución normal

Como hemos comentado en algún post, la distribución normal es comúnmente utilizada para modelar la distribución de los rendimientos de una inversión. Adoptar esta distribución simplifica enormemente la gestión de riesgos ya que se utiliza la varianza de la distribución como medida de volatilidad. Sin embargo, en determinados fondos como Hedge Funds no es posible... Seguir leyendo →

El carry trade y el negocio de la banca

Tradicionalmente, el negocio de la banca ha consistido en obtener recursos de la economía, principalmente depósitos, para poder financiar las actividades productivas dentro de un país. Con el estallido de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria en España, gran parte de las entidades financieras españolas se han quedado en sus balances activos inmobiliarios... Seguir leyendo →

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑