Categorías de riesgos financieros

En este post continuaremos hablando del leitmotiv de este blog, el riesgo financiero. En los últimos años hemos visto grandes caídas en las bolsas, grandes fluctuaciones en los tipos de cambio y en los tipos de interés. Está claro que estás grandes variaciones en el valor de los activos han tenido gran impacto en las cuentas de instituciones financieras, empresas y familias.

La pregunta es si estas fluctuaciones estaban dentro del rango estimado aplicando la teoría de la probabilidad o si estaban fuera del alcance de nuestra predicción. Para responder a esta pregunta vamos a examinar las diferentes categorías de riesgos financieros existentes que mostramos a continuación:

  • Known Knowns: En esta categoría estarían los riesgos correctamente identificados y medidos. Este tipo de riesgos pueden ocurrir debido a una mala suerte o acontecimientos inesperados.                                                                     Por ejemplo, si en la estimación de las rentabilidades de una acción tenemos un VAR (value at risk) de 15% con un 99% de nivel de confianza y sufrimos unas pérdidas del 17% estaría dentro de lo estimado. Sin embargo, si tuviéramos bastantes veces pérdidas del 17% significaría que nuestro modelo está fallando y consecuentemente nuestro sistema de gestión de riesgos.
  • Known Unknowns: En esta categoría entran los riesgos que son conocidos pero no han sido correctamente identificados o medidos. Serían los riesgos del modelo debidos a que se pueden haber ignorado importantes factores de riesgo, pueden haberse estimado mal las distribuciones del modelo como las volatilidades y las varianzas o la exposición a los factores de riesgo puede haberse calibrado mal.                                                                         Por ejemplo, en los orígenes de la actual crisis financiera vimos como grandes bancos y aseguradoras habían tomado grandes posiciones en hipotecas titulizadas calificadas como triple A por las agencias de calificación. En este caso, los gestores de riesgo de las instituciones financieras no estimaron correctamente la posibilidad de una bajada del precio de la vivienda y confiaron demasiado en las agencias de calificación. Es un claro ejemplo de un known unknowns. Otro ejemplo de esta categoría sería el riesgo de liquidez. Muchos modelos asumen que las posiciones en el mercado pueden ser liquidadas con facilidad. Sin embargo, cuando el tamaño de las posiciones es elevado es muy probable que si tiene que ser liquidado, sea con bastantes pérdidas.
  • Unknown Unknowns: En esta categoría estarían los riesgos muy difíciles de medir y que en ocasiones están fuera de nuestro alcance. Por ejemplo en esta categoría estarían los riesgos regulatorios como la prohibición de las posiciones cortas o los cambios estructurales en los mercados financieros provocados por la regulación.                                                                            También encontraríamos en esta categoría el riesgo de la contraparte, ya que no es suficiente con conocer tu contraparte sino también la contraparte de tu contraparte. Se vio en el caso de Lehman Brothers que era imposible a priori estimar las consecuencias de su quiebra, ya que era necesario conocer todas las relaciones entre las instituciones financieras, lo que no está al alcance de ninguna institución financiera.

Por lo tanto, como se ha visto hay diferentes categorías de riesgos. Algunos riesgos ya están contemplados y se supone que estamos preparados para ellos. Otros, que son conocidos, es necesario mejorar nuestros modelos y poder identificarlos bien para poder tratarlos.

Por último, están los riesgos sistémicos que se escapan a los agentes y no es posible identificarlos y medirlos. Para estos, es necesario que los bancos centrales y los gobiernos actúen para poder mitigarlos. Está claro que la Reserva Federal no olvidará lo que supuso dejar caer a Lehman Brothers. Todos aprendimos ahí lo que era un Unknown risk.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: