Innovación, Internet y los ciclos de negocio

Ya comentamos en un post anterior como la innovación en Internet estaba basada en una conjunción de factores que la hacían única.

Inteligencia Digital

Una innovación basada en la combinación (combina protocolos y aplicaciones ya creadas), en un modelo abierto (las aplicaciones se abren para que otros puedan construir en base a ellas), en agrupaciones de bits (no hay problemas de inventarios y transporte y las capacidades crecen exponencialmente siguiendo la Ley de Moore) y en un modelo de creación paralelo (muchos emprendedores trabajando paralelamente un una misma idea mejora la eficiencia y eficacia) ha conseguido que el ritmo de de creación de nuevos productos, servicios y modelos de negocio sea vertiginoso.

Y este ritmo de creación e innovación seguirá creciendo exponencialmente debido a que cada vez la base de aplicaciones sobre la que innovar es más amplia y las capacidades digitales de procesamiento, memoria y transmisión también crecen exponencialmente.

Está claro que esté proceso está posibilitando que surjan muchas empresas de Internet y tecnológicas en campos tan variados como el procesamiento del habla, comercio electrónico, juegos en red, redes sociales, etc.

Pero, ¿Qué repercusión tendrá esto sobre las empresas tradicionales?

Las empresas tradicionales basan sus planes de negocio en ciclos estratégicos de varios años (alrededor de cinco). Para definir su estrategia, realizan un análisis de sus capacidades internas y un análisis del entorno externo (oportunidades y amenazas).

Sin embargo, en casi todas las ocasiones suponen que su ciclo de negocio dura bastantes años y que sus oportunidades y amenazas son bastante estáticas. Pero en la nueva economía digital y en los negocios digitales, los ciclos de vida de los negocios se acortan, la creación de nuevos modelos de negocio es bastante activa y las barreras de entrada son menos elevadas.

Y este desfase entre ciclos estratégicos corporativos y ciclos tecnológicos puede provocar que el plan estratégico de una empresa quede obsoleto en poco tiempo.

Pensemos por ejemplo como la economía digital ha alterado los planes de expansión que tenían muchos grupos de comunicación y prensa haciéndoles repensar sus modelos de negocio. O la incapacidad de las empresas de distribución cinematográficas para adaptarse a las nuevas políticas de precio de los contenidos digitales.

Y uno de los casos más llamativos es el del gigante de las telecomunicaciones Telefónica. Siembre basó su estrategia en extender en nuevos mercados un modelo maduro que se basaba en antiguos monopolios. Mientras tanto, otras empresas basaban su modelo en facilitar al usuario sus búsquedas en Internet, en aplicaciones de comunicación por Internet o en el comercio electrónico.

Por lo tanto es muy importante que las empresas tengan un enfoque holístico en la economía digital y desarrollen servicios de Inteligencia Digital (Adisar Digital Business) basados en modelos de aprendizaje de la Inteligencia Artificial. Este enfoque cuenta con fuentes de información (demanda digital, competencia digital, analítica, análisis de nuevos modelos) que alimentan un sistema de reglas e inferencias que ayuda a las empresas a tomar decisiones para mantener actualizada su estrategia en el nuevo entorno digital.

Al fin y al cabo, se trata de que la planificación estratégica tradicional se adapte a los nuevos retos de la economía digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: