La Economía Digital

Mucho se ha hablado de las ventajas que la aparición de las empresas de Internet y la digitalización de muchos procesos han tenido para la sociedad. Todos hemos podido comprobar las ventajas de comprar billetes por Internet, recibir nuestra nómina por correo electrónico o solicitar una autorización a la administración pública de manera telemática.

Inteligencia Digital

Sin embargo, esta digitalización de la economía está creando un fenómeno que el investigador Brian Arthur describe en un artículo del McKinsey Quarterly como “la segunda economía” o economía digital y supone el mayor reto desde la revolución industrial para los políticos y dirigentes.

Como comenta el autor, en las economías desarrolladas los procesos de la economía física están siendo digitalizados creando una comunicación constante entre servidores, routers, aplicaciones y otros procesos.

Por ejemplo, supongamos un puerto que recibe mercancías para transportarlas. Antes, era necesario ir checkeando a mano las mercancías, rellenando los partes de salida, llamando a los destinatarios, etc. Ahora con la tecnología RFID es posible escanear las mercancías, actualizar un portal Web e informar automáticamente al origen y al destinatario de las cantidades exactas que se van a enviar.

Una de las características de esta economía es que es invisible y silenciosa ya que no produce nada tangible como fruta o mobiliario. Sin embargo, gestiona buena parte de la economía real monitorizando ventas, controlando equipajes, vendiendo on-line, tomando decisiones, realizando cálculos y comprobaciones, etc. Está pasando a ser la capa neurálgica de la economía física que trae respuestas automáticas e inteligentes.

Antes e incluso ahora, cuando alguien se plantea abrir una tienda, es necesario que contrate a los albañiles para hacer la obra, al decorador y al escaparatista para que la tienda sea atractiva, a varios vendedores para atender al público y a un encargado para gestionarla. También es necesario contactar por teléfono con los proveedores para la mercancía.

A partir de ahora, cuando se abre un portal de comercio electrónico, es necesario un diseñador Web para maquetar el diseño, un programador que desarrolle el portal y un consultor de estrategia digital y marketing on-line que posicione el portal en Internet y que fidelize a los clientes. A través de una herramienta de supply management, se enviará automáticamente a los proveedores los pedidos de mercancía en base a estimaciones de demanda.  Como se puede ver, los perfiles y los puestos de trabajo han cambiado mucho. La economía digital está pasando a gestionar una amplia parte de la economía física y afecta a todos los sectores.

Brian Arthur comenta que este es el mayor cambio que se ha producido nunca en la economía y que no parece tener un tope o un fin.

Pero, ¿Cuáles son los efectos negativos de esta “segunda economía”?

Recientes estimaciones, cifran en 2,4% el incremento anual en la productividad debido a la digitalización en USA. Si mantenemos constante la fuerza laboral, esto supone un crecimiento anual del 2,4% en el tamaño de la economía. Una economía que crece al 2,4% anual, duplica su tamaño cada 30 años. Por lo tanto, suponiendo que la digitalización empezó en el año 1995, en 2025 el tamaño de la economía digital igualará a la economía real.

Pero esto tiene otra cara. La “segunda economía” es mucho menos intensiva en puestos de trabajo que la economía real. Debido al incremento de productividad que aporta, cada vez son necesarios menos puestos de trabajo para que la economía tenga el mismo tamaño. Un incremento de la productividad anual del 2,4% puede suponer un incremento del tamaño de la economía de un 2,4% o que el tamaño de la economía pueda mantenerse constante con un 2,4% menos de trabajadores. Esto último parece que es lo que está sucediendo.

Por ejemplo, Walmart emplea alrededor de dos millones de personas con unas ventas de 200 mil millones de dólares. Suponiendo que muchos trabajadores son a tiempo parcial, la compañía tiene unas ventas por empleado de un poco más de 100 mil dólares. Amazon con 56.000 empleados, tuvo unas ventas de 48 mil millones de dólares, lo que supone 857 mil dólares por empleado.

Por lo tanto, el crecimiento económico de esta “segunda economía” crea menos puestos de trabajo que la economía tradicional. Los políticos tienen que ser conscientes, ya que la clave en un futuro no será crear riqueza sino distribuirla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: