En este post hablaremos de la influencia de las finanzas conductistas en las empresas de Interrnet.
En un post de hace varios meses (Facebook y la valoración de empresas de Internet) comentamos la preparación de la salida a bolsa de Facebook señalando el riesgo de invertir ya que el precio de la acción que se sugería entonces implicaba un crecimiento anual de un 40% en los próximos años. También comentamos que estas compañías cuentan con un gran porcentaje de activos intangibles, con el consecuente riesgo en caso de liquidación.
Pues bien, ya se ha producido la esperada salida a bolsa del gigante de las redes sociales.
La compañía cotizó con una valoración de 100.000 millones de dólares, a un precio de 38 dólares con un PER (relación entre la cotización y el beneficio) de más 100. Este PER choca con el de empresas del sector como Google, cuyo PER en 2011 se situó en 19,5, Apple, con un PER de 13 y Microsoft, con un PER de 11.
¿Qué ha pasado desde entonces?
A los tres días, la cotización bajó un 18%. Los pequeños accionistas quieren denunciar a la compañía porque no publicó todas las previsiones de ingresos disponibles antes de la OPV. Además, estás previsiones las habían hecho los mismos Bancos de Inversión que actuaron de colocadores. Había informes que apuntaban a una reducción en el crecimiento de sus ingresos por publicidad debido al aumento de usuarios de su aplicación a través de dispositivos móviles en lugar de ordenadores tradicionales.
Además, el día antes de salir a cotización se sabía que General Motors, tercer anunciante de EE UU, dijo que retirará su publicidad pagada de la red social por falta de efectividad y rentabilidad.
¿Por qué siempre ocurre lo mismo?
En este caso, como en muchas otras salidas a bolsa a precios desorbitados, estamos ante la conjunción de varios factores:
- Por un lado tenemos que retomar aspectos del behavioural finance para explicar por qué los comportamientos de los agentes son contradictorios con las expectativas racionales y la teoría de los mercados eficientes. El exceso de popularidad de la red social, su implicación en el día a día de muchos pequeños inversores y la pasión que despiertan las empresas tecnológicas son aspectos que nos ayudan a explicar el elevado optimismo y el elevado precio de la salida a bolsa.
- Por otro lado, los medios de comunicación, los bancos colocadores y los inversores que han apostado en los últimos años por la empresa como Accel Partners, Greylock o Meritech Capital han calentado la salida a bolsa con noticias que alentaban a los inversores a acudir a la oferta de títulos. De hecho, han sido ellos los grandes triunfadores de la operación.
Por lo tanto, una vez más estamos ante un caso en que los sentimientos, el optimismo y la influencia de los medios han hecho que los pequeños inversores tomen sus decisiones de inversión olvidándose de la teoría de inversiones. Una vez más, hemos visto que los mercados no son eficientes y que los agentes que tienen una información más actualizada y completa salen beneficiados sobre los demás. Esperemos que la SEC tome medidas.
Deja una respuesta