El subprime español

Como es ahora bien conocido, el término subprime fue inicialmente utilizado para designar un tipo de hipotecas constituidas en estados unidos en los años previos a la presente crisis financiera.

Las principales características de estas hipotecas eran su orientación a clientes con escasa solvencia y un riesgo de impago superior a la media, su tipo de interés elevado y las altas comisiones cobradas por la banca.

Estas hipotecas subprime podían titulizarse para ser vendidas y retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria, siendo transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones. De esta forma, los bancos podían seguir concediendo hipotecas sin afectar a los ratios de sus balances.

En el momento en que ya no hubo expectativas de subidas de precios de los activos inmobiliarios en estados unidos, cayó la demanda de viviendas provocando un estallido de la burbuja inmobiliaria con el consiguiente descenso de los precios.

Esto provocó que las instituciones financieras americanas tuvieran una ingente cartera inmobiliaria cuyos valores habían disminuido de media un 40%.

En España seguimos unos acontecimientos similares. Burbuja inmobiliaria con posterior estallido, provocando una grave crisis económica en la que miles de ciudadanos y empresas inmobiliarias han dejado de pagar las hipotecas concedidas para compra de viviendas y suelo. Esto ha provocado que los bancos y cajas de ahorro se queden en sus balances una gran cantidad de viviendas y suelo difícil de vender, el auténtico subprime español.

La diferencia con estados unidos es que el suprime español no se ha liquidado y sigue en el balance de bancos y cajas como activos ilíquidos que están bloqueando el flujo de crédito hacia actividades productivas.

Por lo tanto, es necesario que los bancos y  cajas liquiden los activos inmobiliarios, asumiendo las pérdidas de valor y recapitalizándose posteriormente para que puedan empezar a reactivar el crédito.

Este es el auténtico subprime español que es necesario liquidar para poder salir de la crisis.

Un comentario sobre “El subprime español

Agrega el tuyo

  1. De todos modos, el dinero cobrado por los que vendieron esos terrenos y viviendas, ¿dónde está?, gran parte de él en paraísos fiscales ¿no?. Ahora los bancos, fondos de i´nversión, etc. de esos paraísos fiscales no se fían de invertir en España, que es donde se generaron esos beneficios, ¿no?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Orgullosamente ofrecido por WordPress | Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: